María José Braga: "Hay que combatir la industria de mentiras que funciona en Brasil y en varios países”

La presidenta de la Federação Nacional dos Jornalistas y una lectura desde el ojo del huracán de la infodemia. Hoy el Senado brasileño le dio media sanción a la primera "ley de fake news" de la región.

Sergio LIMA / AFP

En el país de la “gripezinha”, que ya tiene 50 mil muertos por COVID19, debatir sobre fake news es casi como respirar. Sin embargo, en tiempos donde hasta respirar es peligroso —la neumonía del siglo lo ha dejado en claro—, se hace necesario mirar con lucidez la realidad experimentada por millones de brasileños desde 2019, cuando asumió uno de los presidentes que más ha hecho por borrar los límites entre la mentira y la verdad. Mientras Jair Bolsonaro continúa forzando la tolerancia de sus gobernados, sigue perdiendo aliados fuera de Brasil e insiste en su estrategia de “priorizar” una economía impactada por el mismo iceberg que ya rompió el modelo productivo del mundo, el Senado brasileño aprobó hoy un proyecto de ley para "regular las fake news". El texto, uno de las 20 propuestas distintos partidos brasileños, ahora deberá ser ratificado por la Cámara de Diputados de ese país.

Entre algunos de los puntos más llamativos de la potencial Ley Brasileña de Libertad, Responsabilidad y Transparência en la Internet se cuentan la obligación para las plataformas de redes sociales de designar una una sede legal y tener representantes legales en Brasil, la posibilidad de sancionar con hasta un 10% de su recaudación en territorio brasileño a las empresas que no infrinjan la ley  y la creación de un Consejo de especialistas para estudiar y recomendar procedimientos que fomenten la transparencia en las redes.

De esta manera, la principal potencia de América del Sur, que ya experimentó en 2018, lo que sucede cuando distintos sectores de poder se alinean para utilizar los mecanismos publicitarios de las redes con fines espurios, avanza con una ley que podría sentar un precedente en la región sobre un tema clave para el futuro de la humanidad: qué se puede decir en Internet. Esta definición llega, precisamente, cuando el virtual es el único plano posible para la vida social y laboral de millones de personas que en todo el mundo continúan -y continuarán- aisladas pero conectadas.

Para tener una perspectiva situada desde la realidad brasileña, la Federación Internacional de Periodistas entrevistó a la presidenta de la Federação Nacional dos Jornalistas (FENAJ), María José Braga. La periodista -una profesional con 20 años de trayectoria que ha trabajado como editora en jefe de la Revista Outra Vía y Coordinadora General de Comunicación del Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Goiás) advirtió que “es necesario combatir la industria de las mentiras que está funcionando en Brasil y en varios países”. No obstante, enfatizó que “el concepto de ‘fake news siguen siendo impreciso y, en sí mismo, provoca desinformación”.
 

FIP: Hay un gran debate en Brasil sobre la Ley de fake news, pero por lo que vemos en la agenda diaria que seguimos del país, prácticamente todos los partidos, incluso el presidente Bolsonaro, dicen que son víctimas de las noticias falsas. ¿El concepto de “fake News” se convirtió en una herramienta de los partidos para tratar de ganar imagen en la sociedad?

María José Braga: En primer lugar, debe señalarse que el debate sobre la "Ley de fake news" se limita a ciertos sectores de la sociedad, como los profesionales de la comunicación y las ONG que trabajan en temas de comunicación y derechos de los ciudadanos. Por lo tanto, el debate sigue siendo insuficiente. También debe tenerse en cuenta que el concepto de "fake news" sigue siendo impreciso y, en sí mismo, causa desinformación. Y precisamente por esta inexactitud, algunas personas, como el presidente Jair Bolsonaro, lo utilizan para atacar a periodistas y a la prensa en general. El concepto de "fake news" ha sido utilizado, por algunos partidos y políticos, como un escudo protector contra la información que se hace pública, y se vuelve crítica hacia estos partidos y políticos.
 


María José Braga (FENAJ). Imagén cortesía de la entrevistada.
 

Entonces ¿qué recaudos tenemos que tomar a la hora de pensar en la regulación de este tipo de posteos e información que circula en redes sociales?

Se debería comenzar con el concepto mismo de "fake news". Estoy convencida de que no debemos pensar en las "noticias falsas" como desinformación, que en mi opinión es un fenómeno mucho más amplio y complejo. Las "fake news" son información falsa y/o fraudulenta, generalmente producida para afectar a alguien. Después de la conceptualización, el gran debate es sobre cómo identificar información falsa y cómo combatirla. Creo que una regulación específica debería buscar mecanismos de identificación y castigo para la producción y distribución de noticias falsas y/o fraudulentas a gran escala. Podemos afirmar, por ejemplo, la necesidad de adoptar medidas para evitar mecanismos artificiales de divulgación en las redes sociales, como los bots. En otras palabras, debemos buscar mecanismos para combatir la industria de las mentiras que está funcionando en Brasil y en varios otros países.
 

Brasil tiene en vigencia la ley de Marco Civil de Internet. ¿Por qué es necesaria una Ley de fake news? ¿No podría modificarse esa Ley general, teniendo en cuenta que este tema es una cuestión que sucede en Internet, y que Internet es un espacio de opinión pública?

Varias organizaciones de la sociedad civil, incluida FENAJ, solicitaron la retirada del proyecto de ley que trata sobre "fake news". Y solicitamos que el Congreso Nacional no vote sobre la propuesta, principalmente porque entiende que el tema no ha sido suficientemente debatido, comenzando con la necesidad de una ley específica. Al principio, nos pareció arriesgado tratar con información falsa y/o fraudulenta en una propuesta para modificar el Marco Civil de Internet. Pero tal vez podría tratarse en una legislación de regulación con respecto al desempeño de las principales plataformas en el país.
 

En tu opinión, ¿cuál es la raíz del problema de las fake news y sus consecuencias políticas y sociales? ¿Cómo afectaron a Brasil durante las últimas elecciones y la actual pandemia?

La información falsa y/o fraudulenta siempre ha existido. Lo nuevo y preocupante es la producción y difusión de mentiras a escala industrial, de manera planificada y con objetivos predefinidos. La raíz de esta nueva característica tampoco es nueva: es la disputa por el poder sin absolutamente ningún parámetro ético. Para enfrentar y vencer a un oponente, se permiten las peores tácticas y mecanismos que, de hecho, comprometen la democracia.
En el caso brasileño, después de ser ampliamente utilizado en las elecciones presidenciales de 2018, los simpatizantes de Bolsonaro continúan produciendo y utilizando "fake news". La información falsa se utiliza a favor del gobierno brasileño y contra críticos y opositores. Con respecto a la pandemia causada por el nuevo coronavirus, el gobierno y sus partidarios tienen tres movimientos: la negación de la gravedad de la situación, la difusión de información falsa sobre los tratamientos aplicados (en particular, el uso de cloroquina) y también el incentivo para que la población se rebele contra las medidas de aislamiento social adoptadas por los gobiernos estatales.
 

Muchas veces se habla del tema como si todo terminara en la persona que comparte o inicia una noticia falsa, pero no se hace foco en la intencionalidad general de esas noticias ¿Se puede pensar a las Fake News sin pensar en el Lawfare, los intereses económicos de grupos empresarios o la manipulación de la agenda de parte de algunos dueños de medios de comunicación?

Lo más preocupante de este nuevo formato de difusión de mentiras es exactamente su tamaño y velocidad. La información falsa y/o fraudulenta producida a escala industrial, de manera planificada y con objetivos predefinidos (generalmente políticos), está más allá de la competencia y responsabilidad de la gente común, que a menudo comparte, pero porque creen y no porque quieren difundir falsedades. Por lo tanto, no podemos analizar el fenómeno de las "fake news", sin tener en cuenta la rearticulación mundial de la extrema derecha y las tácticas que se han utilizado en varios países, para contener gobiernos mínimamente progresivos y tomar el poder de manera institucional, a través de elecciones. Esto seguramente incluye  lo "Lawfare", como uno de los principales mecanismos para luchar contra los partidos políticos progresistas y de izquierda. Y, obviamente, esta estrategia global de extrema derecha no sería posible sin el apoyo de las élites de cada país, al que pertenecen los grandes grupos de comunicación corporativa.
 

Desde un punto de vista de lxs trabajadores de prensa ¿cómo se podría avanzar para ir resolviendo la pretendida dicotomía de quienes afirman que regular internet es coartar la libertad de expresión?

De hecho, no existe absolutamente ninguna relación entre la libertad de expresión y la manipulación de la información. La libertad de expresión es la garantía para que todos y cada uno de los ciudadanos expresen sus pensamientos y opiniones, mientras que manipular información no es más que una forma de hacer que la información sea menos precisa o falsa. Desde el punto de vista de los periodistas, la lucha permanente es garantizar la libertad de expresión y de prensa (como garantía específica para la producción y difusión de información periodística) y la autonomía intelectual del trabajador periodista,  para que no haya interferencia en su trabajo. Lamentablemente, la manipulación de la información se produce internamente en los medios y el papel de los periodistas es trabajar para que no ocurra. Por lo tanto, hablamos de la necesidad de autonomía intelectual para los periodistas. En Brasil, incluso discutimos la garantía de una cláusula de conciencia en la legislación que regula la profesión, para que el periodista pueda protegerse. Pero esta demanda parece estar lejos de ser lograda.
 

¿Qué herramientas te parece que precisa Brasil hoy para hacer frente a la información falsa que dificulta el combate contra el COVID19?

Las declaraciones falsas sobre la pandemia están dificultando mantener la distancia y el aislamiento social en muchas ciudades brasileñas. Y la mejor herramienta para combatirlos es la información verdadera. Afortunadamente, en el caso de la pandemia, la mayoría de los medios de comunicación en Brasil han hecho un excelente trabajo y muchos, además de aumentar su tiempo de noticias, están realizando campañas educativas para guiar a la población.

El mayor problema para enfrentar la pandemia es la acción del gobierno federal, que combate las medidas de distanciamiento y aislamiento social (en nombre del mantenimiento de las actividades económicas) y que no ha tomado medidas suficientes para garantizar la atención médica a la población o los ingresos. mínimo necesario para la supervivencia de los trabajadores informales y aquellos que perdieron sus trabajos o se redujeron sus salarios. Sin la garantía de su supervivencia y la de su familia, el trabajador tiene que buscar alternativas, aunque sabe que pone en riesgo su salud y su vida.
 

Finalmente, ¿cuál te parece que es el rol de los trabajadores de prensa en este contexto mundial, en el que vemos hasta donde -desde inyectarse lejía hasta la “gripezinha”- nos han llevado la manipulación de la información? ¿Se puede pensar en un trabajo conjunto de los sindicatos con Estados u organizaciones nacionales e internacionales ante esta situación?

El trabajo de los periodistas siempre debe ser producir información de interés público, a fin de reducir con precisión el fenómeno de la desinformación. En vista de la producción y difusión de información falsa a escala, informar sobre esta verdadera industria y analizar los efectos nocivos que trae a la democracia también se ha convertido en una tarea importante para los periodistas y todos aquellos que se ocupan de los procesos de comunicación. En cuanto a la articulación con los gobiernos y organizaciones nacionales e internacionales por parte de las entidades que representan a los periodistas, creemos que es posible y necesario. Con los gobiernos nacionales, el diálogo es más difícil y, en algunos países como Brasil, es incluso imposible. La articulación con organizaciones nacionales e internacionales, en cierta medida, con más éxito en algunos países que en otros, es lo que han estado buscando los sindicatos de periodistas: apoyo de organizaciones y sectores organizados de la sociedad civil para defender el periodismo y del trabajo del periodista.