La FIP apoya los esfuerzos del Grupo Regional Latinoamericano para fortalecer la solidaridad y colmar la división digital y social

La Federación Internacional de Periodistas ha apoyado hoy los reiterados esfuerzos de su grupo regional latinoamericano reestructurado, la Federación de Periodistas de América Latina y del Caribe (FEPALC), para dirigir los sindicatos del continente en la carrera para la tecnología de la información.


Durante su alocución en la tercera conferencia regional de América Latina y del Caribe sobre las estrategias sindicales para combatir la división mundial y digital entre los medios, organizada en Río de Janeiro la semana pasada, Gregorio Salazar, Coordinador Regional Latino-americano de la FIP, declaró: “Si no conseguimos a un reducción de la división digital, el pozo social que está afectando la región entera se hará más profundo”.


Con menos de un año antes de la segunda reunión de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información en Túnez, los periodistas representando los sindicatos de 13 países, de Argentina a la República Dominicana, se reunieron en la capital brasileña para analizar y desarrollar estrategias viables para la protección y la defensa de los derechos de los trabajadores en América Latina.


Se reconoció, en una declaración, que unos grupos mundiales de medios, en mayoridad originarios de los EE.UU. y de Europa han incrementado el control sobre los mercados de medios desarrollándose en América Latina. Una aumentación impresionante de las inversiones extranjeras ha llegado a un ocaso de las condiciones de trabajo, de la calidad de los medios, de la liberta de expresión y a una autocensura exacerbada.


La declaración pone en evidencia la “necesidad urgente” de implicar a los trabajadores de los medios en el desarrollo sindical a fin de mejorar la diversidad y el pluralismo de los servicios mundiales de información. Va a ser esencial ayudar a los periodistas y los medios en las regiones más pobres a fin de resistir a las presiones políticas cada vez más fuertes.


“Los gobiernos de la región siguen promulgando una legislación para acelerar el proceso de concentración,” dijo Salazar. “Las amenazas contra la diversidad y la pluralidad en nuestros medios no han sido jamás tan grandes y eso tiene un efecto perjudicial sobre la calidad y la fuerza del trabajo de los periodistas”.


Los delegados a este importantísimo evento regional pidieron unánimemente que los sindicatos de periodistas trabajando con la sociedad civil inicien acciones concretas y unificadas para poner presión sobre los gobiernos a fin de oponerse al proceso de concentración y, entonces, a la baja de calidad en los medios y a fin de apoyar las libertades fundamentales, la libertad editorial y los derechos de autor.


“Hemos visto el fortalecimiento de las estructuras legales en Uruguay** y el trabajo continuo de la Asociación de Periodistas Brasileña para la Propiedad Intelectual en la defensa de los derechos de autor,” añadió Salazar. “Se deben multiplicar esos casos de mejor práctica a través de la región, de manera que un sistema real de códigos, conceptos y métodos de trabajo en la era de la información pueda iniciar a colmar el pozo social en América Latina”.


Esa conferencia esencial, organizada por la FIP y la ONG internacional, Friedrich Ebert Stiftung, coincidió con el relanzamiento de la página Web del grupo regional Latino-americano de la FIP, FEPALC – www.fiplaro.org.ve. “Creemos que este útil en línea pondrá a disposición una plataforma virtual flexible para confrontarse a la división digital y social en América Latina,” declaró Salazar.


**Información adicional:


La Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) comunica que el miércoles 18 de agosto el Senado completó la sanción de la ley de Derechos de Autor para la actividad periodística con cuatro artículos que garantizan una defensa estricta de los derechos de autor, en conjunción con el trabajo de la FIP y del sindicato uruguayo iniciado hace cuatro años. Para ver el comunicado de l'APU haga clic aquí


Para más información por favor contacte +32 2 235 22 07

La FIP representa a más 500,000 periodistas en más de 110 países