Congreso de la FIP 2001: 6. CIOSL y la Globalización

Resoluciones aprobadas por el 24 congreso de la FIP, Seúl, del 11 al 16 de junio de 2001



6. CIOSL y la Globalización

NUJ (Sindicato Nacional de Periodistas) Gran Bretaña e Irlanda


El 24º Congreso de la FIP, en la asamblea de Seúl del 11 al 16 de junio de 2001,


Considerando las tentativas de la FIP desde el último Congreso de reunir a trabajadores de todas las nacionalidades para el intercambio de información y campañas a realizar, como por ejemplo con Reuters, Periódicos Independientes, y más recientemente durante la Cumbre Mundial de Londres sobre Copyrights,


Alarmado porque los mercados financieros globales siguen siendo inestables, amenazando con una posterior crisis económica en la que millones de trabajodres sin seguridad social pueden terminar en la pobreza,


Preocupado por la permanente ola de fusiones - la más reciente la de AOL con Warner - alianzas estratégica y adquisiciones, la concentración de medios de comunicación cada vez más en pocas empresas, colocando a los medios y los conglomerados de telecomunicaciones en los márgenes del proceso de globalización,


Conscientes de los límites de la estrategia de los sindicatos internacionales para buscar reformas de la economía global y sus instituciones financieras, y asociaciones con los conglomerados, quedando al margen de la movilización de miles de millones de sus miembros para hacer que el proceso de globalización sirva a las necesidades de los trabajadores,


Teniendo en cuenta además la existencia de un movimiento contrario a la globalización y sus protestas organizadas desde Seattle hasta Washington, Chiang Mai, Okinawa, Melbourne, Praga y Davos, y acogiendo el lanzamiento de un Foro Social Mundial alternativo en Porto Alegre (Brasil),


Insta al Comité Ejecutivo a que


1. Cree las estructuras internas más eficaces dentro de la FIP para coordinar las actividades de la Federación sobre la globalización;


2. Continúe con la camapaña global sobre los derechos de autor y planifique proyectos similares en el sector de la radiodifusión pública;


3. Intensifique su presencia en la Organización Mundial del Trabajo y en las organizaciones sindicales internacionales, como por ejemplo la CIOSL, para alcanzar un programa que vaya más allá de sus compromisos con las Naciones Unidas y tras el intento de incluir cláusulas vinculantes para la promoción de los derechos laborales en en marco internacional, y al mismo tiempo estrechar relaciones con el movimiento social para apoyar del demandas comunes para porteger los valores siciales y culturales;


4. Crear políticas para reformar los esquemas de creación de políticas financieras internacionales y proponer una transformación de los modelos de globalización que ponen énfasis en las economías basadas en la exportación y en la dependencia de los mercados extranjeros que han hecho de miles de millones de personas víctimas pasivas en lugar de beneficiarios del enorme poder del cambio tecnológico y económico.