Del 20 al 25 de abril de 2008, esta misión para la libertad
de prensa y expresión –compuesta por once organizaciones internacionales–
visitó México. La situación de los periodistas y medios de comunicación en este
país se encuentra en peligro. En los últimos 8 años por lo menos 24 periodistas
y trabajadores de los medios fueron asesinados, 8 desaparecieron y decenas de ellos
fueron amenazados o agredidos en razón de su oficio. La mayor parte de los
casos se encuentra en la impunidad, lo cual ha provocado un estado generalizado
de autocensura.
Esta misión visitó Ciudad de México y los Estados Oaxaca,
Michoacán, Sonora y Guerrero. Se reunió con autoridades federales y locales;
con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos y representantes de la Unión Europea; con organismos de cooperación,
organizaciones de periodistas y de derechos humanos; editores, dueños de medios
y periodistas, y víctimas y familiares de periodistas asesinados y
desparecidos.
La misión encontró que el crimen organizado, la corrupción,
la falta de voluntad política y la omisión del Estado mexicano, son las principales
causas que vulneran el ejercicio periodístico. Así se verificó en las zonas
visitadas.
Esta delegación internacional instó a las autoridades para
que tomen medidas inmediatas que eviten el aumento de ataques contra la
libertad de expresión. Resulta urgente la creación y fortalecimiento de
mecanismos de protección, así como el desarrollo de un marco normativo que
fortalezca la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos en contra de
Periodistas (FEADP) y le brinde autonomía para investigar y sancionar a los
responsables.
De igual manera, dentro de la iniciativa de federalización
de los delitos contra periodistas, es necesario contar con una definición
amplia e inclusiva del concepto de periodista, de conformidad con los
principios internacionales sobre libertad de expresión. Cabe recordar que desde
la creación de la FEADP, 15 periodistas han sido asesinados en México.
La misión se entrevistó con diversas autoridades locales y
federales con el único propósito de manifestar su preocupación, escuchar la
posición oficial y abrir canales de interlocución. Aunque las autoridades, en
su mayoría, estuvieron abiertas al diálogo, esta misión manifiesta su alarma
por la contradicción entre esta apertura y la falta de acciones concretas y
resultados.
Esta misión prestó especial atención a las víctimas de
agresiones y sus familiares. Revisó con ellos el estado de sus casos y exploró
alternativas de apoyo. Para la delegación, resulta preocupante la situación de
aislamiento en que se encuentran.
Dentro de este grupo se incluyen las radios comunitarias y
sus integrantes, que están en una condición de alta vulnerabilidad al no tener
un marco normativo que los reconozca. En estas condiciones, las autoridades
obstruyen su labor y les niegan el reconocimiento como periodistas.
La delegación se mostró preocupada por el deterioro de la
libertad sindical y las condiciones laborales de los periodistas. En el caso de
los reporteros ‘freelance’, esta situación es aún más grave. Los
periodistas reconocieron la necesidad de trabajar unidos y fomentar la
solidaridad como parte de una estrategia para revertir esta situación.
La delegación constató la concentración de los medios de
comunicación en México y la distribución arbitraria de la publicidad oficial.
Ésta última se utiliza con fines políticos como premio o castigo. Ambas
problemáticas atentan contra el pluralismo informativo y el derecho ciudadano a
la información. Es obligación del Estado mexicano promover una regulación en la
materia.
En las próximas semanas, la misión internacional emitirá un
informe detallado de sus hallazgos y recomendaciones. A partir de éste, espera
trazar un plan de acción integral que incluya a todos los actores, entre ellos
las autoridades federales y locales, quienes se comprometieron a emprender
acciones concretas contra la impunidad y a favor de la libertad de expresión en
México.
Firman:
Artículo 19; International Media Support (IMS);
International Press Institute (IPI); Asociación Mundial de Radios Comunitarias
(AMARC); Rory Peck Trust; Reporteros sin Fronteras (RSF); Federación
Internacional de Periodistas (FIP); Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); International News Safety
Institute (INSI); Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ); Sociedad
Interamericana de Prensa (SIP); Open Society Institute (OSI), y Fundación para
la Libertad de Prensa (FLIP).