Informe ANP: Una agresión contra periodistas cada
48 horas
194 ATENTADOS A LA PRENSA PERUANA EN
2010
Un total de 194 atentados se cometieron contra
los periodistas peruanos en el 2010 (casi uno cada 48 horas) de acuerdo con el
balance preparado por la Oficina de Derechos Humanos del Periodista (OFIP) de la
Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP).
La agresión
física y verbal encabezan los atentados con 87 casos. Le siguen la amenaza y
hostigamiento (46), así como la presión jurídica (26). También han ocurrido 15
presiones administrativas, 11 trabas al ejercicio de la profesión periodística,
cinco detenciones arbitrarias, tres daños a la propiedad y una traba a la
circulación de la información.
En su mayoría, los atentados los
cometieron civiles (89), seguido por funcionarios civiles (63);
policías/militares y/o serenos (27), además de 15 agresiones perpetradas
por elementos no identificados.
Cajamarca y Maynas con más
agresiones a periodistas
Cajamarca con 20 atentados, Maynas con 19
y Lima con 16 se convirtieron este año en las áreas de mayor peligro para
ejercer el periodismo en el Perú. Le siguen Chiclayo y Huamanga con nueve;
Coronel Portillo con ocho; y Huaura y Mariscal Nieto con siete
respectivamente.
Otros lugares de riesgo para la prensa peruana
fueron Alto Amazonas y el Santa donde se cometieron en cada ciudad seis
atentados contra la prensa nacional, de acuerdo con el informe de la
OFIP.
Cinco agresiones se han cometido en Andahuaylas, Carabaya y
Huánuco. Cuatro en Ferreñafe, Huaraz, Ica, San Martín, Utcumbamba; tres en
Huaylas, Lambayeque, Leoncio Prado, Pacasmayo, Padre Abad, y Sechura.
Con dos atentados contra el libre ejercicio periodístico se
encuentran Arequipa, Atalaya, Azángaro, Callao, Piura, Satipo, Sullana; y con
uno Caravelí, Casma, Condorcanqui, Chanchamayo, Chepén, Espinar, Huallaga,
Huaral, Ilo, Jaén, Lamas, Loreto-Nauta, Moyabamba, Palpa, Pomabamba, San Román,
Rioja, Tumbes y Trujillo y Urubamba.
Un total de 68 periodistas de radio resultaron agredidos
este 2010, e igual número en el caso de los comunicadores de la prensa escrita.
En el caso del área televisiva, se cometieron 58 atentados.
De ese
total, fueron blancos de atentados 157 varones; 26 mujeres y 11
medios de comunicación.
Entre los episodios de mayor recordación
del 2010, sin duda está la restitución, el 19 de agosto, de la licencia a Radio
La Voz, de Bagua, tras catorce meses de espera y protesta.
En el
año el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) arremetió contra Radio
Televisión Oriente (Yurimaguas) y Radio La Buenísima (Sechura). En el primer
caso, en el mes de enero, anuló la licencia de funcionamiento del canal de
televisión que transmitía por UHF alegando que no contaba con autorización. En
el segundo, apoyado en un cuerpo de 25 policías y dos funcionarios del MTC
confiscó equipos de transmisión.
Ataques a Radio La Bravaza (La
Libertad), en cuyas instalaciones desconocidos arrojaron dos bombas caseras y a
Radio Libertad (Atalaya, Ucayali), que fue incendiada, también por elementos no
identificados, son muestras de la intolerancia propia de campañas electorales
como las recientemente vividas. A lo relatado se suma lo acontecido también en
Atalaya donde un grupo de simpatizantes del Movimiento Político Todos Somos
Ucayali destruyó los equipos de transmisión de radio Melodía.
Entre
las presiones jurídicas registradas en el año es importante destacar lo sucedido
en el mes de agosto en Satipo, Junín, con el periodista Fernando Santos Rojas
quien fue sentenciado a un año de pena privativa de libertad suspendida en la
querella por el delito contra el honor, interpuesta por César Augusto Merea
Tello, alcalde de Satipo. Santos, vía radio Estudio 99, criticó a la
autoridad municipal sobre presuntos hechos de corrupción que investigaba el
Ministerio Público.
A ello se suma la sentencia contra el periodista José
Alejandro Godoy, del blog político “Desde el Tercer Piso”, condenado a tres años
de pena privativa de libertad suspendida y al pago por concepto de reparación
civil de 300 mil nuevos soles (US$ 107 mil), así como, a 120 días de trabajo
social –el periodista fue querellado Jorge Mufarech, ministro del gobierno de
Alberto Fujimori y congresista en el gobierno de Alejandro Toledo-.
En diciembre y para cerrar el año un fallo del Tribunal
Constitucional (TC) dictado en el marco de un proceso sobre hechos de corrupción
(“petroaudios”) prohibió a los medios de comunicación la divulgación de
conversaciones telefónicas interceptadas o ‘”chuponeadas”, sin el consentimiento
de los involucrados.
La sentencia del TC hecha pública el 9 de diciembre señalaba que “los
medios de comunicación social se encuentran prohibidos de divulgar o difundir
interceptaciones y grabaciones de conversaciones telefónicas, salvo que exista
autorización de los interlocutores grabados o un mandato judicial motivado que
permita su difusión por ser de interés público, bajo responsabilidad de ser
denunciados penalmente”.
Tras la crítica unánime del gremio de la prensa el Tribunal Constitucional
aclaró su posición el 14 de diciembre, precisando que se puede difundir siempre
que el tema sea de “interés público”.
Perú, a pesar de no tener el
número de periodistas asesinados de México y Honduras, sigue siendo considerado
como uno de los territorios más riesgosos para el ejercicio periodístico,
registrando el número más alto de agresiones físicas y querellas judiciales en
la región durante el 2010.