
- FIP
- Actividades
- Campañas de la FIP
- #StopGBV - Abuso en línea: Tenemos que hablar
Casi un tercio de las mujeres en el mundo han sufrido abusos. En el periodismo, aproximadamente la mitad de las mujeres han experimentado acoso sexual, maltrato psicológico, acoso en línea y otras formas de violencia de género mientras trabajan.
Estos actos de violencia no sólo tienen como objetivo intimidar y silenciar a las mujeres que trabajan en los medios de comunicación, sino que sus efectos amedrentadores contribuyen a acallar historias y privar al público de información. Como consecuencia, estos ataques socavan el pluralismo y el derecho de acceso a la información.
Para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el 25 de noviembre, la FIP, su Consejo de Género y sus afiliados/as en todo el mundo se centrarán en la violencia online como parte de la campaña actual de la FIP #YouAreNotAlone.
El abuso en línea de mujeres periodistas en redes sociales y páginas web está dirigido a mujeres de todos los orígenes políticos, religiosos y étnicos. Uno de los aspectos principales de estos ataques es que son de género y sexualizados. A pesar de constituir una forma clara de violencia machista, con demasiada frecuencia estos ataques son considerados “parte del trabajo”.
Una encuesta de la FIP realizada en 2018 reveló que solo la mitad de las víctimas de abusos en línea (53%) denunciaron los ataques a la dirección de su medio de comunicación, al sindicato o a la policía. Además, en dos tercios de los casos que se reportaron no se hizo absolutamente nada.
Por eso, tenemos que hablar.
Ya es hora de que los medios de comunicación y los sindicatos denuncien públicamente todos los actos de abuso en línea.
Es urgente que los/as legisladores/as conviertan el abuso en línea en una cuestión de salud y seguridad. Para ello, los gobiernos deben aplicar urgentemente el Convenio C190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el acoso y la violencia en el ámbito laboral.
Las direcciones de los medios de comunicación tienen el deber de garantizar un lugar de trabajo seguro y proporcionar un mecanismo fiable para que las mujeres puedan denunciar y ser protegidas cuando sean objeto de abusos en línea.
Ninguna mujer periodista debería enfrentarse a los abusos en línea. Y, por supuesto, ninguna debería hacer frente a ello sola.
Este año la FIP:
- Organizará una conferencia junto con su Consejo de Género el día 22 de noviembre bajo el título: ‘Las mujeres en los sindicatos: Construyendo poder, luchando por la seguridad’.
- Compartirá entrevistas con mujeres periodistas que expondrán qué pueden hacer los sindicatos para combatir el abuso en línea.
- Participará junto a la Agrupación Global Unions, la ONU y ONU Mujeres en la campaña de los 16 días de activismo que comenzarán el 25 de noviembre.
Noticias
Abuso en línea: Tenemos que hablar, dice la FIP
Abuso en línea: “Los/as periodistas tienden a denunciar menos el ciberacoso porque ocurre constantemente”, experta legal Charlotte Michils
Abuso en línea: "El ciberacoso no se vive de la misma manera si te apoyan o te aislan", periodista Julie Hainaut
Abuso en línea: “Me niego a cambiar mis rutinas y prácticas periodísticas a causa del acoso en línea”, periodista Esra Aygin