
El 2 de noviembre de 2021 celebraremos el Día Internacional de las Naciones Unidas para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra los/as Periodistas.
Es una fecha importante. Se trata de reconocer que la impunidad sigue siendo un problema global para los/as periodistas, sus familias y amigos/as, y que la libertad de expresión y el derecho de la ciudadanía a estar informada nunca gozarán de plena protección hasta que todos/as los/as que amenazan, acosan y atacan a periodistas sean llevados ante la justicia.
Este año han muerto más de 35 periodistas en el ejercicio de su profesión. Algunos/as han sido alcanzados por explosiones de bombas, otros/as fueron asesinados/as a sangre fría.
En las redes sociales, los/as periodistas, sobre todo las mujeres o los/as que representan a minorías étnicas o raciales, o al colectivo LGBTQIA+, son objeto de campañas de acoso para intentar silenciarles. Las amenazas de muerte, las amenazas de violación, el doxxing, los abusos racistas y la suplantación de identidades han llevado a muchos/as periodistas a silenciarse, por no hablar del daño psicológico que estos ataques dejan en el/la reportero/a atacado/a.
En todo el mundo, los/as periodistas son atacados/as regularmente mientras informan sobre el terreno, sus equipos son destruidos, sus familias son amenazadas. Los/as periodistas de investigación suelen pagar el precio más alto por investigar casos de blanqueo de dinero y corrupción a gran escala.
Sólo 1 de cada 10 asesinatos de periodistas es objeto de una investigación seria. Una sociedad que deja libres a asesinos/as y acosadores/as de periodistas no es una democracia. Un sistema judicial que no lleva ante la justicia a los/as autores/as intelectuales de los crímenes está corrompido.
Cuando un/a periodista es asesinado/a, su familia, sus colegas y sus amigos/as quedan desolados e impotentes mientras que muchas historias acaban silenciadas y sin ser publicadas.
Como cada año, llevaremos a cabo una campaña para condenar la impunidad de los crímenes contra periodistas y pedir a los gobiernos de todo el mundo que den cuenta de su falta de compromiso para llevar a los/as agresores/as y asesinos/as de periodistas ante la justicia.
La campaña de la FIP de este año se centrará en particular en Afganistán, Kosovo, México, Somalia y Yemen, países que han mostrado una deplorable falta de voluntad para investigar los crímenes contra los/as trabajadores/as de los medios de comunicación.
Queremos justicia. Queremos la verdad.
Descarga el material de campaña de la FIP para el 2 de noviembre.
Enviar una carta a las autoridades kosovares
Enviar una carta a las autoridades somalíes
Envía una carta a las autoridades yemeníes